TRABAJO PRÁCTICO DE
GEOGRAFÍA
Definiciones de las
formas de relieve continental y ejemplos de cada uno.
Sierra: es una parte de una cordillera. Se compone de una
alineación montañosa principal que hace de eje de la misma y, en algunos casos,
de otros cordales montañosos de menor altitud e importancia.
Cordillera:
es una cadena de montañas que
están unidas. Estas sucesiones
montañosas se formaron en los límites continentales a partir de la acumulación
de sedimentos, ya que la compresión ejercida por la presión lateral produjo
plegamientos y generó las elevaciones.
Montaña: es una elevación natural del terreno. Las montañas se
agrupan, a excepción de los volcanes,
en cordilleras o sierras.
Colina: es una elevación del terreno que,
en general, no supera los 100
metros desde la base hasta la cima.
Llanura: es un espacio o accidente geográfico con poca o
ninguna variación en la altura de la superficie o terreno con respecto al nivel
del mar.
Depresión: es un término para designar la zona del relieve
situada a un nivel inferior que la superficie vecina.
Las depresiones pueden ser consecuencia de un
hundimiento de tierra que hace que la zona, o bien se sitúe bajo el nivel del
mar.
Meseta: es
una planicie (terreno llano) extensa situada a una determinada altura sobre el
nivel del mar, provocada por fuerzas tectónicas.
Valle: Un valle es una depresión de la superficie terrestre, entre dos vertientes, de forma alargada e
inclinada hacia un lago, mar o cuenca endorreica, por donde
habitualmente discurren las aguas de
un río o el hielo de un glaciar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario